Desarmar violencia

Es dolorosa la violencia. Para quien la recibe, para la sociedad y para quien la ejerce. No hay quien se escape. Y aunque hay muchos factores que la estimulan, no deja de sorprender la aparente facilidad con que se reacciona ante lo que se percibe como amenazante. Esta reacción responde a complejos mecanismos internos. Vivir con estos impulsos y sus consecuencias no es sencillo. Resultaría más fácil y gratificante responder pacíficamente.

Una persona violenta experimenta una serie de dinámicas internas que abarcan aspectos emocionales, cognitivos y psicológicos, todos ellos influenciados por el entorno y las experiencias pasadas. En México, expresiones como “La gente solo respeta la fuerza”, “En el mundo, el más fuerte es el que sobrevive”, “Más vale que lloren en su casa que en la mía”, “Ojo por ojo, diente por diente”, y “La letra con sangre entra” son solo algunas de las frases que promueven y justifican la agresividad.

La violencia se llega a normalizar cuando los actos violentos se vuelven tan comunes que la sociedad comienza a verlos como parte inevitable de la vida cotidiana; de alguna manera los legitima, los explica y perpetúa en un círculo vicioso y perverso.

Hoy vivimos en un entorno complicado; la inseguridad, reflejada en robos, extorsiones, secuestros y asesinatos, es pan de cada día. Basta con ver las publicaciones sobre desapariciones, o casos de pobladores que deciden exhibir y atacar a delincuentes en plazas públicas. Además, el narcotráfico ha ritualizado la guerra en las calles, incorporando la violencia a nuestros modelos sociales.

El sistema de justicia, al privilegiar la impunidad, incentiva la justificación de reacciones violentas y fomenta que muchas personas busquen resolver problemas haciendo justicia por mano propia. Hoy se ha vuelto común tener armas en casa, alarmas, cámaras, cercas eléctricas y redes de apoyo vecinal para reaccionar ante situaciones peligrosas. Salir a la calle, especialmente de noche, es una experiencia teñida de precaución y miedo. Nadie está exento de ser víctima de la delincuencia o de ser “confundido”.

Este es nuestro contexto cercano, pero también existen guerras y conflictos en otros países. ¿Cómo imaginamos que crecerán los niños y jóvenes que los viven? ¿Cómo serán las próximas generaciones ante estos entornos? Es posible que justifiquen la violencia o que, por el contrario, busquen la paz. Lo cierto es que estas experiencias dejan secuelas emocionales, físicas y sociales. Los niños y jóvenes expuestos a la violencia pueden llegar a considerarla un método aceptable para resolver conflictos, lo que aumenta la probabilidad de conductas agresivas en el futuro. La exposición constante a ella también tiende a insensibilizarlos, disminuyendo su capacidad de empatizar con el sufrimiento ajeno.

Algunos gobiernos invierten enormes cantidades de dinero en la fabricación de armamento, bajo la justificación de proteger su soberanía o sus intereses económicos y tecnológicos. Sin embargo, estas decisiones no protegen a la población; al contrario, la exponen más. ¿Qué pasaría si estos recursos se dedicaran a generar condiciones de paz?

La pregunta es: ¿cómo revertir la normalización de la violencia y, en su lugar, promover la paz? Romper este ciclo requiere varias condiciones. En primer lugar, a nivel personal, es necesario que la conciencia y el compromiso por la paz impulsen conductas de resolución de conflictos basadas en el diálogo, la empatía y el respeto. En el ámbito familiar fomentar la convivencia y evitar el castigo físico como método educativo, ya que inculca la idea de que el dolor y la coerción son medios válidos para imponer autoridad. Desde luego en las escuelas promover la cultura de la paz.

A nivel social, la resistencia pacífica y la reforma estructural a través de un sistema de justicia eficaz y un estado de derecho sólido son esenciales. Asimismo, es indispensable garantizar condiciones que aseguren educación, salud y trabajo, pues la desigualdad sistémica y la falta de derechos humanos contribuyen a crear entornos violentos.

 

Leticia Treviño es académica con especialidad en educación, comunicación y temas sociales, leticiatrevino3@gmail.com



LAS MÁS LEÍDAS

Las confesiones más raras de los famosos

Muchos profesionales recomiendan mantener una vida sexual activa para...

Grupo Frontera y Romeo Santos publican su sencillo ‘Ángel’

El Grupo Frontera reclutó a Romeo Santos para el sencillo ‘Ángel’ que fusiona la...

‘Harry Potter’: Paapa Essiedu sería el nuevo Snape

El actor británico Paapa Essiedu está siendo considerado para interpretar al...

Telemundo revela los 24 participantes de «La Isla: Desafío Extremo»

Telemundo completa los 24 intrépidos participantes que llegarán a...

Jin de BTS terminará su servicio militar en los próximos días

El cantante, compositor, bailarín, MC y modelo surcoreano Kim...

Lo último

Tik Tok: caída y regreso

Sábado 18 de enero del 2025, 23.59 horas....

100 Mujeres escalando nuestra riqueza

¡Llegamos a la columna número 100 lo cuál me...

Vende más y logra tu Salud Financiera en 2025

La columna de hoy me llena de emoción porque...

Del desorden y la escasez al orden y la abundancia con Rosina Martinez

¿Te pasa que pierdes mucho tiempo en tu negocio...

Equilibrio entre nuestra vida personal y nuestro negocio

El pasado 17 de Octubre tuve el gran honor...

Inteligencia Emocional Financiera: Nosotras y ellos*- Parte I

¿Te pasa que dependiendo en qué círculo estás qué...

Inteligencia Emocional Financiera: Nosotras y ellos- Parte II

En la columna anterior te invité a reflexionar sobre...

Compramos nuestra primera casa en EE.UU.: Un sueño hecho realidad

Esta columna es súper especial e íntima porque trata...

Te recomendamos

Temas relacionados

spot_imgspot_img